¿Qué podrían hacer los sectores organizados independientes de la ciudad de la música y la artesanía ante el contexto político actual?

 

Esta pequeña opinión la digo como integrante de una comisión vecinal de la ciudad. Y a la vez, como habitante que ha observado diferentes procesos municipales de la Cuidad de Luque.

Como en todo el país, en el día a día, no se percibe una confianza ciudadana en los pedidos de voto democrático para acceder a la administración política de la ciudad. Y es una posición que está basada en los hechos. Va siendo normalizado en el electorado de la ciudad que una cosa es lo que el político promete, y otra cosa lo que se hace. También para los políticos cada vez va siendo más patente que la disputa es una disputa netamente financiera y los votantes son solo un número que se define con infraestructura para traslado al local, punteros que hagan ese trabajo, control de mesas electorales y demás equipos logísticos bajo la promesa de tener futuros favores.

La ciudad Azul y oro:

Como punto de partida debemos tomar en cuenta que Luque tiene una gran importancia geopolítica y económica, la cual creo que en pocas ocasiones ha sido presentada de esta forma ante los ojos de la ciudadanía local o nacional. Luque tiene una extensión geográfica de 1853,94 kilómetros cuadrados, territorialmente es más grande que la capital.  Esto significa que además de tener una gran extensión física, su ubicación hace que sea una ciudad muy estratégica a nivel financiero ya que limita con 8 ciudades también populosas: Mariano Roque Alonso, limpio, Ypakaraí, Aregua, San Lorenzo, Capiatá, Fernando de la Mora y Asunción.

 

Esta estratégica ubicación hizo que la ciudad crezca poblacionalmente de manera exponencial. Con 350 mil habitantes aproximadamente, de los cuales más de 107 mil son entre 15 a 29 años, actualmente la ciudad azul y oro, disputa el título de ser la tercera ciudad más habitada del país luego de Asunción y Ciudad del Este. Es importante recalcar que la clase política y financiera del país conoce mucho mejor estos datos.

Sin embargo, es importante destacar que, esta importancia no se transmite en planes, programas y proyectos para potenciar esta importancia geografía en busca de la mejora de las condiciones de vida del sector popular. Todo lo contrario.

Como en todo el Departamento Central, la población luqueña crece, pero este crecimiento poblacional no es proporcional al número de viviendas. Así es, la ciudad como tal no tiene una política habitacional. Entonces cuando hablamos de Luque, hablamos también de una ciudad que, como saben los jóvenes, no hay una política de juventud, como saben los habitantes de asentamientos urbanos, no hay una política municipal para acceso a la vivienda digna, y titulación de las mismas, y conste que es una ciudad con más de cien asentamientos urbanos. Hablando de la población que habita en asentamientos urbanos, cabe destacar que lastimosamente en los últimos 30 años, y en la alternancia tanto de colorados como liberales, no se ha mejorado a nivel social y cultural dirigido a las mejores condiciones de vida de esta importante franja poblacional que habita en la ciudad.

También, entre los sectores vulnerables existe una gran pluralidad de pueblos indígenas en la ciudad. En su extensa geografía podemos conocer comunidades Avá guaraní, mby´a guaraní, aché guaraní, ishir tomaraho, las cuales son solo algunas que habitan de este territorio. Si bien la franja poblacional indígena es pequeña, cabe destacar que dicha población, con su riqueza cultural y étnica, también va creciendo. Además, cabe considerar que también se cuenta, por ejemplo con la presencia de vendedoras del pueblo maka las cuales habitan Mariano Roque Alonso, sin embargo ante esta diversidad también vemos un gran silencio institucional en el acompañamiento a los sectores indígenas, pues no hay una dirección municipal específica para este importante y vulnerable sector de la ciudad.

A nivel de prevención de las adicciones, tampoco hay planes, programas y proyectos impulsados desde el municipio. Ante el flagelo del crack las políticas ante el chespi son prácticamente nulas. Menos podemos observar   abordajes que puedan movilizar a la juventud en prácticas sanas como cursos y capacitaciones laborales, o políticas laborales y culturales en los asentamientos. No hay planes o becas para el sector vulnerable para terminar el colegio, por ejemplo. Simplemente se ningunea la realidad del crack, o se hace creer o imponer que es solo un problema de seguridad policial y no un problema donde el municipio debe tener un rol en este tema pues es un problema que sacude a gran parte de sus ciudadanos.

Cabe destacar que los problemas ciudadanos anteriormente citados, son problemas de larga data, y estos problemas nos sirven para dimensionar por qué no tuvimos en Luque políticas sanitarias acordes al drama humano ante el covid, en este tiempo de pandemia.

El municipio azul y rojo:

Desde hace décadas rojos y azules disputan el “feudo”, el dominio territorial, pero sin plantear cambios sustanciales, sino más bien apostando a hacer lo que le plantean en sus respectivas comandancias políticas y financieras. Desarrollando con estas comandancias, por supuesto, supongo, compromisos políticos y especialmente financieros, y presentándose a la disputa electoral como futuros gerentes del “feudo”.

Desde hace años han dejado de lado lo social y lo cultural. Desde hace años la situación de todos los sectores vulnerables de Luque se va degradando.

Si tomamos en cuenta las últimas elecciones, fuera de todo fanatismo de color, la característica luqueña, es que la disputa electoral es una disputa de infraestructura económica de traslado de los votantes, y control de mesas. Por ello en las municipales pasadas, el resultado electoral fue casi paritario, ANR ganó por solo 339 votos a los liberales. Lo mismo se observa en la composición de la Junta Municipal, que cuenta con 6 liberales y 6 colorados. En este contexto no se observa logros electorales fuertes en participación de sectores independientes pues no pueden disputar la infraestructura económica de ambos movimientos, al menos tomando en cuenta las elecciones pasadas

 

No son los mismos nombres, pero sí las mismas cuentas bancarias:

Por eso los nombres que se observan en la actualidad en las candidaturas rojas y azules, son nombres que poseen caudal económico en la ciudad, o si no es así, poseen la bendición de patrocinio económico de las personas de siempre. Queda esto como una regla de juego en la política electoral luqueña, generando una gran dificultad a la propuesta independiente, sea de la línea que sea. La propuesta independiente debe pelear con los financistas económicos, o, duele decirlo, aliarse a un financista, en caso contrario tendrá dificultades en el momento de llegada comunicacional a las comunidades, en el momento de defensa de votos en la mesa, etcétera.

Por eso, por la falta de representantes del sector popular, quizá siempre quedan detrás las demandas populares como la regularización de las tierras de los sectores vulnerables, o potenciar económicamente el mercado de Luque, y no relegarlo en beneficio de los supermercados que lo rodean, por ejemplo.

El servicio de basura, el servicio cloacal, la ausencia de políticas comunitarias todo queda relegado históricamente desde hace años, por el tipo de política empleada por la política financiada, y ahora estamos como estamos.

Mirar el pasado para analizarlo con el presente:

Para aclarar lo anteriormente expresado podemos ver que en las elecciones pasadas a concejales el PLRA llevó 24780 votos, ANR 24758, UNACE 3651 Frente Guazú 1875 y los nulos 3323. Estos puntos, y la similitud política entre liberales y colorados, da a entender que la disputa como decíamos es una disputa de infraestructura económica para trasladar personas al lugar de votación, más que la movilización del voto consiente.

Los votos nulos pueden leerse en primer término como una respuesta de la ciudadanía arreada y en segundo las pequeñas grandes trampas que se realizan en las disputas de las mesas electorales.

La propuesta independiente debería cubrir todas las mesas para defender los votos, y no figuren como voto nulo, pues es algo que se habitúa, y tendríamos que ver esto con el tema del sistema electrónico actual

 

La ciudadanía y sus posibilidades de contraloría a las autoridades que serán electas:

Sin embargo, la tercera fuerza, con una práctica diferente a las dos que alternan, posiblemente no podrá desarrollarse en términos de resultados electorales, a no ser que se realice una causa común.  Suponemos que, si se logra esta alianza, o no, tendrán que realizar una estrategia con una propuesta de financiación diferente a la influencia económica de los dos partidos en disputa. Una de las alternativas es la de una alianza cívica que busque el cambio en la composición de la concejalía principalmente, y también que se exprese en votos populares a la intendencia diferente a lo que históricamente se ha votado.

¿Qué podrían hacer los sectores organizados independientes de la ciudad de la música y la artesanía ante el contexto político actual?

Los grupos organizados podríamos exigir encuentros con los candidatos a concejales y los candidatos a intendentes y exigir compromisos firmados para el sector niñez, el sector mujer, el sector cultura, sector indígena, el sector social, y el sector de las comisiones vecinales.

Invitar a realizar coordinaciones por cada uno de los sectores, y potenciar a organizaciones ya establecidas como la Contraloría Ciudadana de Luque. Para promover la participación ciudadana, principalmente la rendición de cuentas de las autoridades elegidas en el sistema actual que, con todas sus falencias, es el único que tenemos.

Podemos pensar desde otro punto de vista, no desde lo que nos imponen. Tenemos la posibilidad de trabajar lo que nos permite la Constitución Nacional en materia de participación de la ciudadanía ante su gobierno local, o sea, podemos exigir la democracia participativa. Estas acciones podrían fortalecer la alianza de sectores independientes. Pero independientemente a estas alianzas, lo importante es generar los mecanismos para la participación ciudadana en Luque pues de las promesas políticas electorales, sin participación real de la ciudadanía podrá terminar posiblemente, tan solo en eso. Promesas.

 

Atte. Carlos Bazzano.

Comentarios

Publicar un comentario

Integrantes de la Comisión Vecinal leerá atentamente tus comentarios. Gracias.

Entradas populares de este blog

Nace la comisión vecinal Oñonivepa para la mejora de la plaza con espacio de ajedrez, biblioteca callejera y mejora de la vía pública